Hola a todos/as:
Hacía muchos meses que no me ponía a escribir en el Blog, pero bueno se han sucedido una serie de acontecimientos de distinta índole en mi vida, algo que contaré más adelante.
El caso, es que hoy me he propuesto retomarlo con muchas ideas y cosas que aportar, por si a alguien le puede interesar.
Antes, metiéndome de lleno en el increíble e insospechado mundo de mi Pendrive, encontré un comentario de texto que hice sobre un artículo, para un curso de "Teoría y práctica de la coeducación" que hice estando en mi segundo año de carrera.
Me ha parecido interesante compartir con vosotros/as lo que pienso a cerca de este tema, el del sexismo a la hora de clasificar los juguetes, el de la coeducación, y los prejuicios que esa clasificación en los juguetes provoca en nuestra sociedad y en tantas otras. Y que en los tiempos que corren los juguetes sean para jugar y no para distinguir sexos.
Muchas veces he escuchado a madres y madres en tiendas de juguetes sacar su lista de regalos para sus hijos e hijas, y oir la típica frasecita "La cocinita para la niña y el coche para el niño" yo me pregunto ¿porqué?. Por si no lo sabían, el juego de "las cocinitas" pertenece al grupo de los llamados "Juegos simbólicos". Se tratan de juegos de imitación, en el cual los niños y niñas reproducen acciones de la vida cotidiana pero de forma lúdica. Sin olvidar que el propio juego fomenta la creatividad, la cooperación, desarrollo del lenguaje oral, etc...
Espero que os guste, y que lo pongáis en práctica en las próximas Navidades ;)
“JUGUETES, MÁS
SEXISTAS IMPOSIBLE”
Los niños y niñas
imitan conductas que observan en los adultos o en otros niños y niñas,
desde mi punto de vista, al ser algo innato en los más pequeños como es el
hecho de mirar y observar lo que otros hacen, no es difícil imaginar que cuando
un niño o niña se siente a ver la tele y contemple anuncios por ejemplo de
juguetes, no tenga más remedio que asumir un rol de acuerdo a lo que tiene ante
él/ella. Es decir, vemos en anuncios como todavía coches, espadas, video
juegos, son anunciados por chicos excluyendo a las chicas como si ellas no
pudieran jugar a ese tipo de juego supuestamente creado para chicos, y por otro
lado a chicas haciendo de cocineras, cuidando muñecos, etc…
No es difícil adivinar que parte de culpa en esta
asociación, errónea, de que un determinado juguete sea o esté pensado para
chicos o para chicas y lo vendan como tal, la tienen no sólo los publicistas
que en forma de mensaje subliminal desde que somos pequeños nos enseñan esas
formas de juego, sino también de la sociedad al negarse a ver lo evidente y no
romper ciertos hitos.
Desde mi punto de vista creo que esta situación de atribuir
un tipo de juguete a un niño o a una niña, se ha convertido en algo tan normal
que ha pasado a ser algo muy cómodo también para los padres. Es decir, cuando
por ejemplo llegan fechas señaladas como es la Navidad, en el que el consumo y
compras de juguetes parece inevitable, los padres y madres van siempre a lo que
ya tienen predeterminado como por ley “BARBIES PARA LAS CHICAS Y ACTION MAN
PARA LOS CHICOS” de esta forma tan cómo aunque equivocada, no se plantean la
posibilidad de poder elegir un juguete que puede ser o no de chica para un
chico o viceversa.
En el texto número 12 que trata de los juguetes sexistas,
podemos encontrar características que se atribuyen a ciertos juguetes a chicos
y otros a chicas, y cómo el anunciante (el que pone y presta su voz al anuncio)
habla en un tono u en otro según el tipo de juguete.
Paso a exponer las
características encontradas:
CHICOS-JUGUETES
|
CHICA-JUGUETES
|
ESPADAS
|
MECEN MUÑECOS
|
COCHES
|
JUEGAN CON COCHECITOS DE BEBÉ
|
MECANOS
|
COCINITAS
|
DISFRACES DE INDIO O CAZADOR
|
BARBIES QUE APARECEN EN LA COCINA
|
ACTION MAN
|
BRAZT
|
Otro tipo de características con respecto a la atribución de
juguetes en niños y niñas puede ser el punto de vista y tono de voz y
presentación que hacen los anunciantes en el que podemos incluso a veces,
encontrar un lenguaje sexista:
LENGUAJE ORAL EMPLEADO EN ANUNCIOS DE CHICOS
|
LENGUAJE ORAL EMPLEADO EN ANUNCIOS DE CHICAS
|
Expresiones ligadas a fomentar la competitividad
|
Expresiones de ternura.
|
Uso de aumentativos en las frases.
|
Uso de diminutivos rozando la cursilería.
|
Tono de voz autoritario y muy masculina.
|
Tono de voz suave y muy femenina.
|
Por otra parte, tras la visualización de otros anuncios de
televisión de juguetes como son los siguientes en los que es muy fácil observar
esta diferencia de género. Los anuncios datan de los años 80’:
-
Anuncios de cámaras de vídeo, vídeos, etc… sólo
aparecen en ellos hombres.
-
Anuncios en los que se puede ver a una madre
comprando juguetes as u bebé y posteriormente se pone a jugar con el bebé sin
que aparezca una figura paterna, dando como por sentado que la compra de
juguetes y la hora de juegos y cuidados del bebé es sólo cosa de mujeres.
-
A partir del año 1993 se pueden ver algunos
anuncios que se estiman que son para chicos, como un robot parlante, aparecen
jugando con él tanto chicas como chicos aunque los que manipulan el robot son
sólo los chicos.
-
Sigue habiendo juguetes como grúas a las que
parece ser es uso exclusivo de chicos y no
de chicas.
-
Un anuncio que me ha llamado muchísimo la
atención es uno en el que la marca “PLAY DOH” (ya sabemos todos y todas cuales eran las
características de esos juegos, que eran básicamente moldear con algunos artilugios
plastilina y construir cosas) pues en este se trataba de un centro de cocina en
el que se ve sólo a una chica preparando la comida y finalmente se ve como el
chico espera sentado la comida.
-
El juego de “tragabolas” en el que cada chico
sujetaba uno de los hipopótamos de colores que venía para atrapar bolas, se
puede ver durante un instante como la chica que aparece en el anuncio juega con
el hipopótamo de color azul.
-
Hasta en los anuncios de cereales sólo salen
chicos haciendo ver a los espectadores como los chicos al tomarlos se hacen más fuertes pero no sacan a
una chica tomando una taza de cereales por la mañana antes de ir al colegio
comentando que aportan muchas vitaminas, por poner un ejemplo. E incluso se
puede ver en uno de esos anuncios el logotipo de la caja del cereal es
representado por un tigre al que se le pueden atribuir rasgos masculinos.
-
Otro anuncio que puede reflejar esta
problemática, es uno en el que anuncian a un muñeco llamado “payasete”. En él
aparecen primero dos chicos mirando a través del cristal al muñeco en cuestión,
mientras ambos se ríen de él. Después aparece una chica que empieza a hacer
carantoñas al muñeco y ella se convierte
en payaso y como por arte de magia aparece el muñeco entre sus brazos, después
aparece otra chica que se pone a jugar con ella y el muñeco y los dos chicos
que se rieron inicialmente del muñeco.
Desde mi punto de vista y viendo todo lo anterior y
recordando lo leído en el texto expuesto por Silvia Nieto, en “EL PAÍS” , creo
que si estas cosas pasan, a demás de tener culpa los publicistas que son
capaces de vender esta discriminación disfrazada de juguete, culpa de la
sociedad que no pone fin a unos mitos que ya son absurdos en el año en el que
estamos, y culpa de la familia (padres, madres, abuelo, abuela) que toman de
referencia estos anuncios como una simple forma de comodidad obviando lo que
detrás de cada anuncio de este tipo se esconde.
Por ello, siendo la familia el primer agente socializador
del niño y la niña, se deberían instaurar
otro tipo de valores para romper con esas tradiciones, casi rituales y
banales como que los niños deben jugar con coches, o las niñas deben jugar con
cocinitas, ponerse delantal, cambiar pañales etc… dejando atrás los prejuicios
y miedos a que niños y niñas intercambien sus roles o jugando conjuntamente a
algo ya tipificado o predeterminado para chico o chica.
0 comentarios:
Publicar un comentario